dissabte, 18 de febrer del 2017
dimarts, 14 de febrer del 2017
14 Febrero: Desmontando mitos del amor romántico
Este 14 de Febrero desmontemos los mitos del amor romántico.
Montaje: Isabel Burdallo, MDD.
"Estamos con Marcela Lagarde cuando mantiene que la revolución en el amor consiste en que las mujeres lleguen a ser sujeto de pacto y negociación en las relaciones amorosas. La cultura patriarcal identificó a las mujeres con el amor como entrega absoluta, sin pedir reciprocidad, y esta idea del amor es incompatible con la igualdad. Las personas educadas en la igualdad tienden a buscar una relación amorosa que les empodere y ayude a llegar a ser las personas que quieren ser. Los hombres han de recoger el guante, asumir el valor de la reciprocidad y tomar el protagonismo en el cuidado de las relaciones. La revolución no está, de forma intrínseca, en la mera forma de las relaciones: en tener una o dos parejas, en ser pareja abierta, ni siquiera en ser lesbiana o queer. Pensar que la monogamia es capitalista y autoritaria y que el poliamor es socialisa y democrático es algo que ha quedado una y otra vez desmentido por la experiencia. La reciprocidad y la lealtad y sus opuestos pueden darse en todo tipo de relaciones. Puestas a elegir, mejor que la forma del amor, su contenido: el amor que empodera, pero empodera para poder hacer también alguna cosa más que amar. No pasa nada por reconocer que necesitamos amor y que queremos una buena historia de amor, pero nunca a cualquier precio".
Montaje: Isabel Burdallo, MDD.
"Estamos con Marcela Lagarde cuando mantiene que la revolución en el amor consiste en que las mujeres lleguen a ser sujeto de pacto y negociación en las relaciones amorosas. La cultura patriarcal identificó a las mujeres con el amor como entrega absoluta, sin pedir reciprocidad, y esta idea del amor es incompatible con la igualdad. Las personas educadas en la igualdad tienden a buscar una relación amorosa que les empodere y ayude a llegar a ser las personas que quieren ser. Los hombres han de recoger el guante, asumir el valor de la reciprocidad y tomar el protagonismo en el cuidado de las relaciones. La revolución no está, de forma intrínseca, en la mera forma de las relaciones: en tener una o dos parejas, en ser pareja abierta, ni siquiera en ser lesbiana o queer. Pensar que la monogamia es capitalista y autoritaria y que el poliamor es socialisa y democrático es algo que ha quedado una y otra vez desmentido por la experiencia. La reciprocidad y la lealtad y sus opuestos pueden darse en todo tipo de relaciones. Puestas a elegir, mejor que la forma del amor, su contenido: el amor que empodera, pero empodera para poder hacer también alguna cosa más que amar. No pasa nada por reconocer que necesitamos amor y que queremos una buena historia de amor, pero nunca a cualquier precio".
Etiquetes de comentaris:
#DesmontandoMitos,
amor romántico,
Ana de Miguel,
Isabel Burdallo,
Neoliberalismo Sexual
dilluns, 13 de febrer del 2017
CRÓNICA DEL ACTO DE PRESENTACIÓN DEL MDD EN TERRASSA
Encarna Segura, MDD Terrassa
Terrassa, 12.02.2017
![]() |
Imagen de Terrassadigital.cat |
La
mercantilización del cuerpo de las mujeres: prostitución y úteros de alquiler,
es el título de la charla con la que el Moviment Democràtic de Dones de
Catalunya hacia su presentación en Terrassa el pasado 9 de febrero. La mesa
ponente contaba con la participación de dos integrantes de nuestra organización
y dos invitadas de excepción.
Mari Luz García, periodista y miembro de la junta
directiva, abría el turno de exposiciones mostrando con gran claridad el papel
clave que tienen los medios de comunicación relatando las noticias y la
información referida a la explotación de mujeres, y cómo un lenguaje inadecuado
puede banalizar, ocultar o tergiversar los hechos contribuyendo a perpetuar la
opresión y violencia patriarcal, o hacerlo en beneficio de los intereses
millonarios que hay detrás del negocio de la prostitución y del alquiler de
úteros.
Tras ella, la conocida periodista y escritora Carme
Freixa, curtida en la lucha feminista, exponía detalladamente en qué consiste
el negocio de alquiler de úteros, quienes se benefician, en qué consiste un
contrato de subrogación, como son explotadas las mujeres pobres alquiladas para
satisfacer deseos de paternidad, su pérdida de derechos, cómo son sometidas
psicológicamente durante todo el embarazo para que no establezcan apego con sus
bebés y los entreguen al nacer, y hasta
que punto es cruel este comercio de seres humanos que permite que los
"padres intencionales" puedan rechazar sin más las criaturas que
nazcan con enfermedades o malformaciones.
En tercer lugar, Cristina Simó, presidenta del MDM y
coordinadora de la Red de Municipios libres de trata, explicaba el proceso que
impulsó la Red y la necesidad de abolir la prostitución para poder acabar con
la trata de mujeres, puesto que esta es consecuencia de aquella. Millones de
niñas, adolescentes y mujeres son abocadas a la prostitución, en su mayoría
directamente traficadas para cubrir la demanda de la masculinidad putera.
"Sin clientes no hay prostitución, sin prostitución no hay trata",
explicaba nuestra presidenta, que abogaba por la necesidad urgente de implantar
leyes abolicionistas, como el modelo sueco, que penaliza al putero pero no a la
mujer prostituida, y que ha demostrado su eficacia reduciendo muy
significativamente el número de mujeres explotadas y haciendo casi inexistente
la trata en ese país; al contrario de lo que ocurre en los países en los que ha
sido regulada, donde se ha visto multiplicada la trata y ha empeorado
gravemente la situación de explotación de estas mujeres.
Cerraba el turno la activista Amelia Tiganus. El relato
de su cruda experiencia en la prostitución y las razones que la abocaron a ello
causó impacto entre las personas asistentes al acto: cómo la sociedad
patriarcal "fabrica" a una prostituta, cual es la realidad de la vida
en los burdeles y las situaciones de abusos, violencia y explotación que sufren
las prostitutas, desmontando así los relatos cada vez más habituales en los
medios sobre una supuesta prostitución voluntaria y feliz, que oculta y
desprecia a los millones de mujeres pobres explotadas, y que no sirven más que
a los intereses de la millonaria industria del sexo. Nuestra colaboradora hizo
especial hincapié en mostrar como esos intereses ocultan a proxenetas y
puteros, primeros y únicos culpables de este atentado contra los derechos
humanos, y en que deben ser señalados y responsabilizados por su doble cara en
una sociedad patriarcal que les permite la división de las mujeres en públicas
o privadas, y el acceso a sus cuerpos según sus deseos o intereses.
Tras las exposiciones, varias personas del público
comentaron y dialogaron con nuestras compañeras y colaboradoras sobre los temas
tratados, destacando sobre todo la necesidad de toma de conciencia de la
sociedad sobre estas graves situaciones que atentan contra los derechos y
libertades de las mujeres, y la urgencia de que los partidos políticos se
responsabilicen y actúen cuanto antes para atajar prohibiendo y penalizando
cualquier forma de explotación del cuerpo de las mujeres.
Agradecemos la asistencia de todas las personas que nos
acompañaron en la presentación y el interés con el que siguieron el acto.
Nota: Este artículo se enmarca en la sección Actualitat Feminsita de libre publicación del blog del MDD, cuyo objetivo, es promover la participación de las lectoras y lectores. El Moviment Democràtic de Dones no se hace responsable ni del contenido ni de la forma de los artículos publicados en esta sección, que no son editados. Puedes mandar el tuyo a mddonescat@gmail.com. Rogamos claridad, concisión y buena ortografía y una buena dosis de perspectiva de género
Etiquetes de comentaris:
Abolición Prostitución,
Amelia Tiganus,
Carme Freixa,
Cristina Simó,
Encarna Segura,
Mari Luz García,
MDD Terrassa,
RedLibreTrata,
úteros de alquiler
dissabte, 4 de febrer del 2017
EL MDD saluda la Conferencia Nacional del PSUC-Viu
Barcelona, 4 de Febrero de 2017
![]() | |
|
En
nombre del Moviment Democràtic de Dones os agradecemos la invitación a vuestra
Conferencia Nacional.
Nos encontramos en “terreno amigo” entre vosotras,
ya que fue el PSUC-Viu quien apostó, hace ya más de tres años, por la
reconstrucción del Moviment Democràtic de Dones, y así lo ratificasteis en
vuestro XV Congreso con el claro objetivo “de potenciar el MDD para construir un instrumento
unitario que signifique la plena incorporación de las mujeres al combate
general uniendo las reivindicaciones especificas a la alternativa general” [1].
En estos años hemos ido creciendo en experiencia y
en número, y hoy es motivo de orgullo para nosotras contar en el MDD con mujeres que, desde diferentes ámbitos de la izquierda, partidos políticos, sindicatos y
asociaciones, se han ido incorporado a este espacio feminista con el objetivo de
estructurar la lucha contra el patriarcado desde una estrategia común.
Desde un inicio nos hemos marcado como pilar
central trabajar por la abolición de la prostitución. Entendemos la prostitución como un monstruo que se sustenta
sobre dos patas que son imperantes derrocar: el patriarcado y el capitalismo. Con
este fin hemos impulsado la creación de la Xarxa de Municipis lliures de tractade dones i menors per a l'explotació sexual [2]. A día de hoy hay 62 municipios
adheridos a esta red en toda España, 4 Diputaciones y 1 Parlamento. Gracias al
trabajo que hemos realizado desde el MDD, Catalunya es la comunidad con más
municipios adheridos, 13, con la importancia además de contar con la Diputación
de Barcelona. Además desde Catalunya estamos co-coordinando de la red a
nivel estatal, junto con el ayuntamiento de Santa Coloma de Gramanet.
La situación actual de feminización de la pobreza
nos condena a las mujeres a ser más vulnerables a sufrir desigualdades. La brecha
salarial entre hombres y mujeres en España supera el 20% [3]. Lo que tiene consecuencias
no solo cortoplacistas sino también a largo plazo: las mujeres en España cobramos
casi un 40% menos de pensión de jubilación que los hombres [4]. El neoliberalismo
sexual se vale de esto y nos propone a las mujeres más pobres nuevas maneras de
mercantilización de nuestros cuerpos. Ya no solo le vale usar nuestros cuerpos
para satisfacción de los deseos de unos pocos como si fuéramos simples
agujeros [5], sino que también quiere alquilar nuestros úteros como si fuéramos
hornos o vasijas [6]. Es por esto que nos hemos fijado como objetivos para este año
iniciar una campaña contra el alquiler de úteros y otra campaña para reivindicar un
trabajo digno para las mujeres, al que queremos que se sumen organizaciones
políticas, sindicatos y otras asociaciones por un trabajo digno para las
mujeres.
Agradeceros nuevamente compañeras del PSUC-Viu, vuestro
compromiso con el MDD.
Etiquetes de comentaris:
Abolición Prostitución,
alquiler de úteros,
Diana Romero,
PSUC-Viu
dimecres, 1 de febrer del 2017
ACTE: LA MERCANTILITZACIÓ DEL COS DE LES DONES: Prostitució i úters de lloguer
LA MERCANTILITZACIÓ DEL COS DE LES DONES: Prostitució i úters de lloguer
Dia:9 de Febrero
Dia:9 de Febrero
Hora:18:30h
Lloc: Casa del Poble Manuel Linares (Terrassa)
C/Prat de la Riba 106
Intervenen:
Carme Freixa: Periodista i Escriptora Feminista.
Úters de lloguer.
Úters de lloguer.
Cristina Simó: Cocordinadora Xarxa Municipis Lliures de Tracta i Presidenta MDM.
Posició abolicionista. Xarxa Municipis Lliures de Tracta
Posició abolicionista. Xarxa Municipis Lliures de Tracta
Amelia Tiganus: Activista feminicidio.net
Tracta i prostitució des de la pròpia experiència
Tracta i prostitució des de la pròpia experiència
Mari Luz Garcia: Periodista y membre de la Junta directiva MDD.
El paper dels mitjans de comunicació davant la mercantilització del cos de les dones.
El paper dels mitjans de comunicació davant la mercantilització del cos de les dones.
Modera:
Encarna Segura: MDD de Terrassa i membre Junta directiva MDD Catalunya
Encarna Segura: MDD de Terrassa i membre Junta directiva MDD Catalunya
Organitza: Moviment Democràtic de Dones
COMUNICADO DEL MOVIMENT DEMOCRÀTIC DE DONES ANTE LA INTENCIÓN DE LA GENERALITAT DE CATALUNYADE RECONOCER LA PRÁCTICA DEL ALQUILER DE VIENTRES
Ante el reciente anuncio de la Generalitat de Catalunya planeando reconocer la práctica alquilar vientres de mujeres (eufemísticamente llamada maternidad subrogada) como una forma normalizada
y reconocida legalmente de reproducción y de paternidad/maternidad, queremos
manifestar:
-Nuestro rechazo absoluto a la
explotación de los úteros de las mujeres y de sus capacidades reproductivas en
favor de terceras personas.
-La práctica de alquilar vientres es una nueva forma de control sexual de las mujeres que implica la
pérdida de derechos tan básicos para la madre gestante como el de la filiación
materna y el derecho al aborto.
-No admitimos que, para que
algunas personas cumplan sus deseos de maternidad/paternidad, sean vulnerados
mediante contrato los derechos de mujeres y menores. No existe el derecho a
tener hijos como tal y nos negamos a que en nombre de ese supuesto derecho, se
puedan alquilar o comprar los cuerpos de las mujeres como objetos negociables.
-El contrato para alquilar vientres supone someter a la madre gestante a una serie de riesgos y
consecuencias negativas: los riesgos físicos y de salud derivados de los
procesos médicos requeridos para la consecución del embarazo como es la
multihormonación, el parto y los posibles riesgos de embarazo múltiple o
abortos selectivos. La madre es además sometida a presión psicológica para que
reconozca desde el principio que el bebé no es suyo y para que no establezca
ningún vínculo de apego y pueda entregarlo al nacer sin más. Las mujeres son
sometidas además a férreos controles durante el embarazo: alimentación,
costumbres y actividades diarias, vida sexual y confinamiento y pérdida de
libertad en los últimos meses para un control total. Si la madre no cumple con
las condiciones del contrato, puede ser sancionada económicamente de manera
severa. También se obliga a la madre gestante a aislarse de su entorno a partir
del 7º mes estando a merced de quienes pagan por el bebé como pase en Ucrania o
durante todo el embarazo en granjas como pasa en India.
-Los contratos para alquilar vientres incluyen la aberrante clausula que permite a los compradores del bebé
rechazarlo si presenta enfermedades o malformaciones, como si de un objeto defectuoso
se tratase.
-El alquiler de vientres suponen
un negocio muy lucrativo que se ampara en el neoliberalismo y la
mercantilización de los cuerpos, y que explota a mujeres pobres y en situación de extrema
necesidad y que no puede admitirse como técnica de reproducción asistida: LAS
MUJERES NO SOMOS CONTENEDORES, NI VASIJAS REPRODUCTORAS, NI MÁQUINAS DE CRIAR
BEBÉS A LA CARTA disponibles para comprar deseos y enriquecer a multiples
intermediarios.
-Ya se ha demostrado que
legalizar mediante una ley garantista no sirve (ejemplo en Inglaterra) porque
siempre habrá familias que vuelvan con bebés encargados a empresas que trabajen en países más
baratos y donde las gestantes no tengan ningún derecho reconocido
-Por todo ello, porque no todo se
puede comprar, ni alquilar ni vender, porque los deseos no son derechos, porque
las mujeres no somos vasijas ni los bebés mercancías, rechazamos que pueda ser
aceptada o regulada dicha práctica y exigimos su prohibición legal.
Subscriure's a:
Missatges (Atom)